Francisco Pradilla y Ortiz nace en un pueblecito de Zaragoza, Villanueva de Gállego, en 1848 en el seno de una familia humilde.
En sus inicios Francisco Pradilla, tras tener que dejar sus estudios probablemente por motivos económicos, aprende de dos pintores decoradores de Zaragoza realizando trabajos de escenografías.
Sus primeras obras
Sus trabajos son de tal calidad que los pintores para los que trabaja le animan a que profundice en sus conocimientos, así que rápidamente cambia el ritmo y en 1863, con 15 años, se traslada a Madrid, donde se alojará en casa de un pariente.
Para mejorar sus conocimientos pictóricos estudia a los grandes maestros mientras recibe clases en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, allí es descubierto por Casado de Alisal a la sazón primer director de la Real Academia de España en Roma.
Se mantiene trabajando como ilustrador para La Ilustración de Madrid y La Ilustración Española y Americana.
En 1873 la Academia de Bellas Artes de Roma convoca plazas para pensionados y Francisco Pradilla se presenta y, a sus 25 años, consigue una pensión que le permitirá estar tres años en Roma perfeccionado su pintura.
Justamente el último año de pensionado Pradilla pinta la que será quizás su mejor obra Doña Juana la Loca, cuadro que le da a conocer en el mundo pictórico, pues fue presentado en la Exposición de Bellas Artes de 1878 recibiendo la Medalla de Honor y grandes honores y reconocimiento en la Exposición Internacional de París.

Termina el pensionado y vuelve a España dirigiéndose a Lugo para contraer matrimonio e inmediatamente volver a Roma.
Su fama va en aumento y el Presidente del Senado Español le encarga un cuadro que represente el acto de la rendición de Boabdil a los Reyes Católicos, y, de vuelta en Roma, se dedica a la elaboración de tal encargo así surge otro de sus grandes cuadros, La Rendición de Granada, que termina en 1882 y le consagra como gran maestro de la pintura, se le concede la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza le nombra Académico de Honor.

Estando en el zenit de su carrera varios acontecimientos parecen cebarse con él, la muerte de su hija de tres años y la quiebra de la banca en la que tenía depositada toda su fortuna, Pradilla entra en un estado de depresión.
La vuelta a España y una prolongada estancia en Galicia le hacen recuperar la salud y seguir trabajando.
En 1892 termina su cuadro El suspiro del moro, con el que cierra esta especie de trilogía sobre la toma de Granada.
En 1896 Francisco Pradilla acepta el cargo de Director del Museo del Prado, cargo que no le va en absoluto, se siente aprisionado en una red de burocracia que él no comprende y tarda dos años en dejarlo, fue una mala experiencia.
A principio del siglo XX Pradilla y Sorolla son los pintores más cotizados entre los artistas españoles del momento, aunque Sorolla tiene su especial mercado en los Estados Unidos.
Pero Pradilla se resiente del distanciamiento con que le tratan en su Zaragoza natal, le nombran en certámenes y presumen de su mejor pintor, pero no le encargan demasiados cuadros, en toda su vida solo le han encargado dos cuadros Alfonso I el batallador y Alfonso X el sabio
En Noviembre de 1921 Francisco Pradilla muere en Madrid, posiblemente por una arteriosclerosis múltiple, a los 73 años.
Muy buen resumen de la biografía de Francisco Pradilla
Me alegro que mi pequeña biografía le haya parecido aceptable. Le recomendaría la lectura de mis comentarios sobre dos de los más importantes cuadro: «Doña Juama la Loca» y «La rendición de Granada».
Permítame preguntarle si es pariente del autor. Un saludo.
Si ,soy su bisnieta .Cómo puedo ver sus comentarios sobre estos dos cuadros?
Muchas gracias por su labor de divulgación .
En la entrada al blog hay una opción que se llama «mirando cuadros» ahí puede encontrar cuadros comentados por mi, entre ellos encontrara los mencionados de su bisabuelo. Espero que esté de acuerdo con mis comentarios. Un saludo
Buenas noches, me llamo Sonia Pradilla Yunta, mis tatarabuelos, que eran tíos de tu bisabuelo, le cobijaron durante su aprendizaje en Madrid, cuando le dieron el premio y medalla por el cuadro de Juana la loca ,le hicieron una foto, y está en mi casa, aparte de los cuadros, pruebas que el hacía, y regalo a mis tatarabuelos, los he heredado, y hay más en casa de mis primos
Buenos días, creo que ha enviado este correo a una dirección equivocada.