Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, Florencia 1445 ― 1510).
Sandro Botticelli nació en Florencia en Marzo de 1445, siendo el más pequeño de cuatro hermanos, el hermano mayor Giovanni tenia 25 años cuando nació nuestro Alessandro di Mariano y parece que la vida de este muchacho siguió los pasos de su hermano Giovanni, que llegó a acogerlo en su casa como un hijo más.
El sobrenombre de Botticelli viene del mote por el que se conocía a este hermano, Boticello (botijo, tonel, cántaro) no se sabe si era por ser bajito y regordete o por su afición a la bebida y ya se le aplicaba a toda la familia
A Sandro Botticelli su vocación pictórica le llegó un poco tarde para la época, tenía catorce años cuando entró como aprendiz en el estudio de Filippo Lippi de quien recibió las mejores enseñanzas sobre la sencillez y la delicadeza en las formas.
Es de los últimos pintores del Quatrocento junto con Ghirlandaio y da Vinci, aunque este último requiere ciertas consideraciones aparte.
En 1474 pinta una de sus mas famosos cuadros «La Adoración de los Reyes Magos» que es un homenaje a la familia Medicis, pues en este cuadro todos ellos están representados, encontramos a Cosme el Viejo, arrodillado ante el Niño, como rey Melchor, a su hijo Pedro de Médici abajo en el centro y a Juliano y Lorenzo de Médici en el grupo de la izquierda,e incluso en el extremo derecho, mirando al espectador, una figura con un cierto aire insolente, que se considera un autorretrato del autor.
Posteriormente en 1467 entra en el taller del Verrochio, donde trabaja junto con un joven de 15 años llamado Leonardo. (Él tenía 22)
Sus mejores años y sus más importantes obras están ligadas a la familia Médici.
Según algunas informaciones en esa época pinta, para Lorenzo de Pierfrancesco, primo del Magnifico, sus cuadros sobre “El nacimiento de Venus” o “La primavera” para adornar su villa de la campiña florentina, pero la realidad puede ser muy diferente, pues estos datos corresponden a lo escrito por Vasari que alude a aquellos sitios donde él las vio.
Parece que “La Primavera” fue encargada por el propio Lorenzo y “El nacimiento de Venus” fue una petición privada algo posterior.
Recuerdos a su musa Simonetta Vespucci a quien tantas veces incluyó en sus mejores cuadros, aquí es la Gracia de la izquierda (la bella Simonetta como era conocida en los ámbitos artísticos), fallecida de tisis a los 23 años.
La Capilla Sixtina.
En 1481 el papa Sixto IV convoca a los mejores pintores de Roma para realizar el proyecto de embellecimiento de una capilla que estaba montando en el Vaticano, se cree que Sandro Botticelli coordinó estas actuaciones que dieron como resultado los excelentes frescos que rodean la capilla Sixtina.
En 1490 la cosa cambia en Florencia con la aparición del fraile Savonarola que predica la pureza y condena los excesos de los florentinos.
Cuando en 1494 Carlos VIII de Francia toma Florencia, Savonarola asume el control de la ciudad, nuestro pintor se encuentra entre sus fieles abandonando las pinturas profanas e iniciando una actitud personal dentro de una línea entre religiosa y neo platónica totalmente anticuada, incluso vuelve a los esquemas pictóricos del gótico.
Botticelli desaparece como artista.
Su fama se va perdiendo y llega a la pobreza y así habría muerto, pero los Medici se enteran y consiguen rescatarle.
De cualquier forma su rastro se pierde y durante más de tres siglos cae en el olvido y si se hace alguna referencia a él o a su pintura es catalogado como un pintor de segunda fila de quien nadie recuerda una obra suya.
Es hasta la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de la sociedad llamada de los prerafaelistas (Londres 1848), a quienes Sandro Botticelli no los causó ninguna curiosidad pero, estudiando a Lorenzo el Magnifico, recuperan la obra de Botticelli y finalmente se la sitúa en el lugar que le corresponde.